5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
Actualmente nos introduciremos en un asunto que frecuentemente provocar mucha discusión dentro del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, se vuelve imprescindible para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante actividad, facilitando que el aire entre y fluya sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, marchar o incluso al dormir, nuestro físico tendría a inhibir de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede secarse, y es por eso que la humectación cumple un función fundamental en el preservación de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una adecuada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los intérpretes profesionales expertos, se propone beber al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros diarios. También es esencial omitir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede dañar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un único capítulo de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿por qué es tan fundamental la ventilación bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse únicamente de la toma de aire nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En diferencia, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire ingresa de forma más sencilla y rápida, impidiendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la habilidad de regular este mecanismo para reducir tensiones que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples técnicas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. En esta ocasión dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es beneficioso practicar un prueba funcional que haga posible ser consciente del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando preservar el físico estable, previniendo acciones abruptos. La sección alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las estructuras costales de modo inapropiada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía conforme a del género vocal. Un error común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El organismo funciona como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de cambio facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y optimizar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En mas info primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar menos aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.